Física

Hannah Valentina Palomino Acela
Papa Francisco
Papa Francisco, Laudato si' (246) "No estamos separados del planeta que compartimos con los otros seres vivos; estamos íntimamente conectados y por lo tanto somos responsables por su cuidado. Debemos reconocer esta verdad para poder enfrentar los desafíos de este punto crítico en la historia humana."
REFLEXIÓN
La frase del Papa Francisco en "Laudato si'" nos muestra qaue debemos reflexionar sobre nuestra profunda conexión con el planeta y todos los seres que lo habitan. En un momento en que el medio ambiente enfrenta crisis sin precedentes, es crucial entender que nuestras acciones tienen un impacto directo en el mundo que nos rodea.La idea de que no estamos separados de la naturaleza suena con la noción de que cada ser vivo desempeña un papel en el ecosistema. Cuando dañamos el medio ambiente, no solo perjudicamos a las especies que lo habitan, sino que también nos dañamos a nosotros mismos. Esta dependencia subraya la responsabilidad que tenemos de cuidar nuestro hogar compartido.
REFLEXIÓN PERSONAL
cuidado de la casa común
Una reflexión propia acerca del cuidado de la casa común es ver que es fundamental para garantizar un futuro sostenible para todos los seres vivos. Implica reconocer que la Tierra es un hogar compartido y que nuestras acciones, por pequeñas que sean, tienen un impacto en el medio ambiente.

Para proteger nuestra casa significa adoptar hábitos responsables, como reducir el consumo de recursos, reciclar y conservar la biodiversidad. Además, es crucial fomentar la justicia social, ya que las crisis ambientales afectan a las comunidades más vulnerables. Por ultimo, el cuidado de nuestra casa común es un acto de amor y responsabilidad hacia el planeta y hacia las generaciones futuras. Solo a través de la colaboración y el compromiso colectivo podremos enfrentar los desafíos ambientales que se nos presentan y asegurar un entorno saludable para todos.
CONSUMISMO
Se conoce como consumismo, sobreconsumo o consumo irresponsable a una dinámica de consumo exacerbado de bienes y servicios, es decir, a la tendencia a consumir en demasía, de manera exagerada o frenética, sin prestar demasiada atención a si lo comprado es realmente necesario o no.
Al mismo tiempo, el consumismo es una doctrina sociocultural y una creencia, que propone la adquisición de posesiones materiales como la única vía hacia la satisfacción personal, y que distinguen entre las personas en base a su mayor o menor capacidad de consumo.
El consumismo es una tendencia presente en las sociedades capitalistas postindustriales, especialmente en aquellas cuyos ciudadanos poseen altos ingresos y por lo tanto mucha capacidad de consumo.
PROBLEMA
El problema de ese consumismo radica en que esa excedencia de productos, servicios y bienes provoca daños, tanto para la salud del planeta como de sus habitantes, entre ellos los seres humanos. Se calcula que para mantener el ritmo actual de consumo harán falta tres planetas como el nuestro para el año 2050, cuando se prevé que habrá 9.600 millones de personas en el mundo.
Un estudio europeo reveló que una tercera parte de los consumidores adultos europeos tiene problemas de descontrol en las compras o en el gasto. Es decir, presenta un nivel alto de adicción al consumo irreflexivo o innecesario. Por lo tanto, el consumismo, además de ser perjudicial para el planeta, también tiene consecuencias para los seres humanos, no sólo físicas, sino también psicológicas.
SOLUCIÓN
personas consumidoras, y también de los modelos productivos (o de las empresas) que beneficiamos con nuestro dinero y nuestro consumo. Ahí van algunas claves:
1. Toma consciencia de los detonantes del consumo
Habitualmente acabamos comprando algo de forma acrítica, emocional o compulsiva.
2. Consumir lo necesario
No se trata de renunciar a los bienes materiales que nos pueden ayudar a satisfacer nuestras necesidades reales, sino a aquellos superficiales, redefiniendo así qué necesitamos de veras, y qué bienes o servicios son imprescindibles para nuestro día a día.
3. Desmercantilizar la vida y el consumo
El ocio hiperactivo deja de lado muchas opciones, porque parece que el valor está en que el número de cosas que poseemos, en vez de en su calidad, en disfrutarlas, en que sean útiles y duraderas.
REFLEXIÓN PERSONAL
Desde mi punto de vista el consumismo, a menudo impulsado por la publicidad y la cultura del "tener más", me hace reflexionar sobre lo que realmente valoramos en la vida. En un mundo saturado de productos y ofertas, es fácil dejarse llevar por la idea de que la felicidad se encuentra en la acumulación de cosas. Sin embargo, he llegado a comprender que la verdadera satisfacción proviene de experiencias significativas y un estilo de vida más consciente.
Cada vez que elijo no comprar algo innecesario, siento que estoy haciendo un pequeño acto de rebeldía contra un sistema que promueve el desperdicio. Al priorizar la calidad sobre la cantidad y enfocarme en lo esencial, encuentro un sentido de libertad y paz.
PROPUESTA PERSONAL
Durante este periodo, me comprometo a seguir ciertos principios que me ayuden a reflexionar sobre mis hábitos de compra y a reducir el consumismo innecesario. Algunos pasos que incluiria serian los siguientes:
- Priorizar la Segunda Mano: Optar por comprar en tiendas de segunda mano o intercambiar bienes con amigos y familiares antes de considerar comprar algo nuevo. Esto no solo reduce el consumo, sino que también promueve la economía circular.
- Educación sobre Productos: Informarme sobre las marcas y sus prácticas. Elegir productos de empresas que sean sostenibles y éticas, apoyando así a negocios que se alineen con mis valores.
- Reducir el Uso de Redes Sociales: Limitar mi tiempo en redes sociales, donde la publicidad y la cultura del consumismo están presentes constantemente. Esto me ayudará a evitar la presión de comprar cosas que no necesito.
- Lista de Necesidades: Antes de salir de compras, elaborar una lista de lo que realmente necesito. Esto me ayudará a evitar compras impulsivas y a enfocarme solo en lo esencial.
